Mi escuela dominica

Hoy cierra el Convento de la Madre de Dios de Huéscar. Mi pueblo. Un convento de clausura femenina que acoge su última misa después de 443 años de oración contemplativa según el carisma femenino de la Orden de Predicadores.

Desde la terraza de mi casa me crié viendo dos cosas: el icónico mosaico de azulejos del Nitrato de Chile y el convento de la monjas dominicas. A ellas, a las monjas, viéndolas poco, como exige la clausura. Detrás de la reja y en contadas ocasiones haciendo ejercicio en la cubierta del monasterio. De vez en cuando en el mercado de los jueves. Y nada más. Sigue leyendo Mi escuela dominica

El perdón histórico. Desde la Iglesia a España

Imagen: Placa de la Avenida Isabel La Católica en Ciudad de México (c) 2018 G. Moreno

Pedir perdón o perdonar hace siempre bien. Así lo ha mostrado genialmente Juanma Cotelo en su última película. Para los católicos el perdón de los pecados está en el origen de todo. De la redención, de la conversión, del nacer a una vida nueva; del Cristo que vino a morir por los pecados de muchos. Perdonar y ser perdonado es un gesto revolucionario de coraje que hace nuevas todas las cosas.

Si el Rey de España debería de pedir perdón al Presidente de México por los abusos en la Conquista y Evangelización de América es algo que sólo al Rey concierne. Como heredero del rey católico debería seguir la estela de Roma. Y los gestos de los últimos papas desde San Juan Pablo II van en esa dirección. Porque sólo desde la debilidad es posible de nuevo el encuentro. Encuentro que es el principal orgullo de la Hispanidad. Encuentro de sangres. Encuentro de progreso humano demostrado en una prosperidad sin par en la época colonial; y como mínimo hasta la independencia de las repúblicas hispanoamericanas. Encuentro de fe que hizo al catolicismo más universal que nunca. Encuentro de lengua que ha convertido a la Hispanidad en la fuerza cultural más pujante en el mundo. Sigue leyendo El perdón histórico. Desde la Iglesia a España

El fuego de la tradición

Imagen: Toter Mann. Alpes bávaros 2018 (c) G. Moreno-Muñoz

En nuestro mundo líquido y digital nadie habla de la tradición como un valor. Pero ese mundo etéreo por el que flotamos los ciudadanos sin patria, no para de mandarnos señales de lo contrario. La tradición es algo querido por muchos. Y la defensa de la tradición familiar, nacional o religiosa está en la raíz de muchos movimientos que son más de contestación que de afirmación. Desde Donald Trump a Putin, pasando por la oposición venezolana al chavismo. Sigue leyendo El fuego de la tradición