La Navidad europea transita entre dos himnos apasionantes. El Noche de Paz de Arnsdorf compuesto para acompañar la Misa del Gallo y el Cerca de Tí Señor de Sarah Adams. Los dos describen con precisión el anhelo de todos nosotros en estos dias santos. No es mucho lo que piden ni lo que glosan: la fiesta en paz, familiar, el amor y el misterio. Más bien lugares comunes para nuestros tiempos; sin embargo son embriagadores e inactuales. De tan sencillo que es el mensaje, se nos hace inalcanzable.
Sigue leyendo Cerca de Tí, SeñorCategoría: Español
entradas en idioma español
Liderar conversando
De niño oía decir de mi padre que era un gran conversador. Sin saber muy bien como se llega a eso, con el tiempo aprendí que es una virtud que exige saber escuchar y hablar. Por este orden. Con atención y energía suficientes en ambos casos. Porque la buena conversación es lo contrario al espíritu de tertulia. Uno de los siete malos espirítus de los que hablaba el maestro Fernando Martín-Sánchez.
Hace unos días reflexionaba al terminar un taller de estrategia con mi equipo, sobre la esencial habilidad de conversar como equipaje para el liderazgo. Y no como lujo intelectual -meramente retórico-, si no como herramienta práctica de ejecución. En nuestro caso de ejecución estratégica. Después de listar objetivos y medidas complejos y ambiciosos para los próximos años, concluimos que, en gestión avanzada, todo progreso se reduce a una buena conversación. Me explico.
Dentro de una organización, cualquier acción discreta -en sentido matemático- tiene como parte médular una conversación. Que ocurre después de un plan y antes de tareas más o menos individuales. Ya sea una contratación, un despido, un plan de desarrollo personal, un proyecto, la génesis de una idea, el finalizar una etapa. Cuando hablamos de creación de valor con nosotros mismos, con nuestros empleados, con nuestros clientes, con inversores; todo se hace conversando. Entre dos o más. Pero siempre alrededor de un intercambio. No de forma aislada, ni unilateral, sino utilizando la información y la persuasión. Es decir, conversando.
Por eso cualquier modelo de gestión que aspire a la excelencia debe construirse alrededor de buenas conversaciones. Fáciles o difíciles. Motivacionales o exigentes. Largas o cortas. Esenciales o barrocas. Pero siempre bien trazadas y ejecutadas, dotadas de sentido, exactas en su fin. Lo demás serán reuniones más o menos relevantes o encuentros perfectamente prescindibles.
Ser consistente en nuestras conversaciones, darles el espacio y el tiempo que merecen, no es solamente nuestra ventaja competitiva si no el medio más eficaz de humanización del mundo del trabajo. Y la materialización del liderazgo como servicio.
La unidad básica de la ventaja competitiva es la actividad discreta
Michael Porter
Scott Hahn y la cancelación de la libertad
El sentido del humor es signo de inteligencia. Así lo enseñan los santos. Desde la oración por el buen humor de Tomás Moro a la ironía bávara de Joseph Ratzinger, que por obras y heroísmo subirá a los altares cuando la Iglesia disponga.
Sigo a dos figuras influyentes del catolicismo estadoudinense. Al padre jesuita James Martin y al teólogo Scott Hahn. Del primero oímos mucho, sobre todo de sus detractores y en el mes de junio, que es tiempo de reivindicación gai. Al segundo se le sigue menos en Europa, aunque los ecos de su libro Roma Dulce Hogar, escrito a cuatro manos con su mujer Kymberlin, siga siendo un precioso relato de conversión y canto a la Iglesia Católica en su romanidad.
Sigue leyendo Scott Hahn y la cancelación de la libertadSistemas perfectos. Hombres educados
El poeta T. S. Eliot no lo pudo ver más claro: «los hombres pretenden hacer sistemas tan perfectos que nadie necesitará ser bueno«. Se trata por tanto de los hombres -y mujeres-, no de los sistemas. En una sociedad sistémica, la estructura moral individual nos puede sonar a fábula. Pero es la única fábula que puede mantener en pie el teatro de la vida. O la imaginación del Sapiens que diría Harari. Si todo es imaginado, nada diferencia el halo divino en el Sapiens de las sociedades mercantiles. La vida se limita al sueño de Calderón. Nada existe, por tanto, fuera de la carne, del hierro y de la sangre. Tampoco los sistemas.
Sigue leyendo Sistemas perfectos. Hombres educadosHildegarda Burjan. Ahora también querida en España. Entrevista en el semanario vienés Der Sonntag
La vida de Hildegarda Burjan fascina y conmueve a cuantos se acercan a ella. Sean quien sean y vengan de donde vengan. Con motivo de la segunda edición española, mantuve una conversación con el semanario vienés Der Sonntag.
Disponible en alemán:

Las lecciones del liderazgo social en Hildegarda Burjan

Autenticidad, audacia, ambición. Las lecciones del liderazgo social en Hildegarda Burjan
Conferencia pronunciada por Gonzalo Moreno-Muñoz en la Facultad de CC. Políticas de la Universidad Católica de Argentina en torno a liderazgo social en Hildegarda Burjan el 30 de octubre de 2020.
¿Quién tuviera un buen maestro? A la memoria de don Joaquín de la Rosa
Articulo publicado en El Debate de Hoy
Después de haber pasado por un colegio, un instituto, dos universidades y una escuela de negocios; me sigo acordando de don Joaquín. De nada en general y todo en particular. De un verso, de una gregería o de un gesto. De un trato exquisito, reverencial y de usted. De un lenguaje sacado de Larra. De un cuaderno impoluto. De un modelo que ya no existe. O que solo existe en la memoria de su viuda, de sus diez hijos y de sus miles de alumnos. Yo entre ellos. Memorias que han comparecido ante su muerte.
Sigue leyendo ¿Quién tuviera un buen maestro? A la memoria de don Joaquín de la RosaDon Quixote
ancha carabela encendida bajo la noche con palio, en esa ciudad convertida en un blasón legendario. Cabalga rocín de plata, sin descanso a la ciudad la vida que nace nueva, la vida en la Hispanidad
Quizá una de las pocas cosas por las que merece la pena dar la vida, después de por Dios, sea por la Hispanidad. Es la vocación de que España es más que península y archipiélagos. Y mucho más que territorio, geografía y soberanía. Es la patria que empieza en la Yerma de Lorca y termina en la Isla de Guam. Una vasta cultura de las que dejan surcos en el cielo que ensancha Castilla y encierra los océanos. Una familia entera que auna razas y paisajes bajo un sólo Señor.
La foto con la que titulo es uno de esos tremendos ramalazos de hispanía que nos concede la vida . Durante más de cien años y tres generaciones, una edición del Quijote para niños en lengua alemana ha esperado en los anaqueles de mi familia política. A que mi suegra sacara los últimos libros fuera de catalogo -y de interés- para darles la última oportunidad de seguir viviendo. Ahí cayó en mis manos la traducción libre de Victor Wurm, ilustrada y con una deliciosa letra gótica quebrada. La misma que los nazis sacaron de circulación por sus orígenes hebreos.
Sigue leyendo Don QuixoteVolveremos al principio católico. Tarde o temprano
Mi amigo Marco ha escrito una carta. A los ciudadanos de Europa. Lo ha hecho a cuatros manos con Benedetta. Que también es lombarda. Y que en italiano suena a deliciosa ópera del novecento: Carissimi cittadine e cittadini d’Europa. Ninguno de los dos vive en Italia y los dos están casados respectivamente con una austriaca y con un alemán. Y sus hijos son europeos. Ni más ni menos. Junto a ellos han embarcado a otras setenta y pico familias que respiran igual por la herida europea. También al que esto escribe. La carta la hemos publicado en coreuropa.com y está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y español.
Sigue leyendo Volveremos al principio católico. Tarde o tempranoPor qué el COVID-19 nos hará mejores. Dentro y fuera de casa.
La crisis es el relato de la lucha por lo esencial. Es un ejercicio traumático de reducción a lo importante. En el mejor de los casos nos enseña cosas buenas, bellas y verdaderas. Y en el peor pone al descubierto postizos, imposturas, excesos y miserias de todo tipo y pelaje.
Sigue leyendo Por qué el COVID-19 nos hará mejores. Dentro y fuera de casa.